Soy alguien que ama automatizar tareas y resolver o mejorar situaciones usando tecnología, ya sea utilizando herramientas que alguien más creó o desarrollando mis propias soluciones. Actualmente, hay muchísimas formas de crear herramientas tecnológicas, cada vez más accesibles y fáciles de usar, ¡y eso es algo que me encanta!
En mi día a día, trabajo con personas que usan tecnología de manera muy variada: algunas la aprovechan al máximo y otras apenas están comenzando. Estoy convencido de que muchas de estas personas podrían hacer su trabajo más fácil y rápido si integraran más tecnología en su día. Precisamente ese es el objetivo de este blog: incentivar su uso compartiendo experiencias personales divertidas, exitosas o simplemente interesantes que he vivido gracias a la tecnología.
Así que aquí va mi afirmación arriesgada: ¡Todos deberíamos programar! Aunque sea solo un poquito, como un experimento o simplemente por diversión. Incluso (y especialmente) si lo hacemos con ayuda de inteligencia artificial. Personalmente, creo firmemente que la mejor manera de empezar, sin importar si tienes experiencia previa o no, es con Python. Este lenguaje es tan amigable que incluso si no tienes interés en aprender a programar profundamente, puedes usarlo fácilmente para resolver problemas cotidianos, automatizar tareas repetitivas y, sobre todo, ahorrar muchísimo tiempo.
Te invito a darte una oportunidad con Python: instálalo en tu computadora, haz una pequeña prueba y combínalo con algo que realmente te guste—música, documentos, imágenes, fotos o incluso inteligencia artificial. Estoy seguro de que cualquier cosa que disfrutes o con la que trabajes podría ser más poderosa si la potencias con Python.
Este es solo el primer post de una serie en la que voy a compartir paso a paso mis métodos favoritos para instalar y ejecutar Python, además de algunos experimentos iniciales. Próximamente, hablaré sobre proyectos relacionados con música, reconocimiento facial, automatización, análisis de imágenes, manejo de datos y más. Son proyectos que me han divertido mucho, que he usado para enseñar a mis alumnos, que casi había olvidado (y ahora quiero recuperar aquí) e incluso algunos que me han generado ingresos extra.
Ah, y no solo hablaré de Python. También compartiré experiencias sobre otro lenguaje que siempre amaré, defenderé a muerte y que ha pagado mis cuentas, me ha llevado a California y, a día de hoy, sigo disfrutando muchísimo: el poderosísimo PEACHEPE (PHP, pues, jaja).
✅ Verifica si ya lo tienes instalado
Antes de hacer nada, abre la terminal (o consola) de tu sistema y escribe:
python --version
Si no funciona:
python3 --version
Si te aparece algo como Python 3.11.5
, ya lo tienes instalado y puedes saltarte al siguiente post. Si no… ¡vamos a instalarlo!

🪟 En Windows
1. Ve al sitio oficial:
👉 https://www.python.org/downloads/
2. Haz clic en Download Python 3.x.x (la versión más reciente).
3. Ejecuta el instalador descargado y (¡MUY IMPORTANTE!) activa la casilla que dice:
✅ “Add Python to PATH”
Esto evita dolores de cabeza más adelante.
4. Luego haz clic en Install Now.
Listo. Espera que termine y abre la terminal (cmd o PowerShell) para comprobarlo:
python --version
🍎 En macOS
Opción 1: Instalación rápida con Homebrew (la mejor opción)
- Abre tu terminal.
- Si no tienes Homebrew, instálalo con:
/bin/bash -c "$(curl -fsSL https://raw.githubusercontent.com/Homebrew/install/HEAD/install.sh)"
- Luego instala Python con:
install python
python3 --version
💡 macOS ya trae una versión de Python 2.7 instalada por defecto. Ignórala y usa
python3
siempre.
🐍 Prueba el primer script
✅ Paso 1: Abre tu editor favorito o un bloc de notas
Puede ser:
- VS Code, Thonny, Sublime, etc.
- O simplemente el bloc de notas y luego lo guardas como
.py
✅ Paso 2: Escribe este código
import time
nombre = input("¡Hola! ¿Cómo te llamas?: ")
print("\nPython se está despertando...")
time.sleep(1)
print("Estira sus brazos 🐍 ...")
time.sleep(1)
print("Te ve fijamente 👀 ...")
time.sleep(1)
print(f"¡Hola, {nombre}! Me alegra conocerte. 🧠")
time.sleep(1)
print("¿Sabías que juntos podemos automatizar cosas, hacer música, imágenes, robots y más?")
time.sleep(1)
print("...¡Y ni siquiera me tienes que alimentar!\n")
✅ Paso 3: Guarda el archivo
Guárdalo con este nombre (o el que quieras):
holapython.py
Asegúrate de que tenga extensión .py
(no .txt
).
✅ Paso 4: Ejecuta el script
En Windows:
- Abre la terminal (cmd o PowerShell).
- Ve a la carpeta donde lo guardaste:
cd C:\Users\TuNombre\Desktop # o la carpeta donde esté
- Ejecuta:
python holapython.py
En macOS o Linux:
- Abre la Terminal.
- Navega a la carpeta del archivo:
cd /home/tu_usuario/Desktop
- Ejecuta:
python3 holapython.py
💀 ¿Muy difícil?
🧠 Paso a paso en Google Colab
Nada más que una cuenta de Google y un navegador. Vamos a usar Google Colab, que ya trae Python, TensorFlow, Keras y todo lo que necesitamos.
✅ Paso 1: Abre Google Colab
Ve a https://colab.research.google.com
Haz clic en “Archivo > Nuevo cuaderno”.
✅ Paso 2: Copia y pega este código (todo en una celda)
# 🚀 Prueba rápida en Colab
import platform
import sys
import datetime
print("Hola desde Python en Google Colab! 🐍")
print("Versión de Python:", sys.version)
print("Sistema:", platform.system())
print("Fecha y hora actual:", datetime.datetime.now().strftime("%Y-%m-%d %H:%M:%S"))
# Pequeña demostración visual
for i in range(3):
print("Python es divertido 😎")
# Mini cálculo
print("\nCálculo rápido: ¿Cuánto es 2 elevado a la 10?")
print("Resultado:", 2 ** 10)
✅ Paso 3: Dale “Play” ▶️
Haz clic en el botón de reproducción de la celda para ejecutarla.
▶️ ¿Qué hace?
- Imprime un saludo y datos del sistema
- Muestra la fecha y hora actual
- Hace un bucle divertido con emojis 😎
- Y calcula
2^10
solo por presumir