Mis apuntes RFID 1

Bienvenido a Mis Apuntes RFID, una serie donde iré desglosando de forma sencilla y directa todo lo que he aprendido sobre la tecnología RFID. Desde lo básico hasta casos de uso reales, esto es tanto una bitácora personal como una guía práctica para quien quiera entender o implementar RFID.

¿Qué es RFID?

RFID significa Radio Frequency Identification (Identificación por Radiofrecuencia).
Es una tecnología que sirve para identificar y transmitir datos de manera inalámbrica entre un lector y una etiqueta/tarjeta/tag usando ondas de radio.


¿Cómo funciona el sistema RFID?

  1. Etiqueta o tarjeta RFID
    • Tiene un microchip que guarda información (por ejemplo, un número único) y una antena para transmitirla.
    • Puede ser pasiva (sin batería, se alimenta de la señal del lector) o activa (con batería propia).
  2. Lector RFID
    • Emite ondas de radio en una frecuencia específica (ej. 125 kHz, 13.56 MHz, UHF, etc.).
    • Al acercar la etiqueta, esta recibe energía, se “despierta” y envía la información al lector.
  3. Sistema o software
    • El lector envía los datos a una computadora o sistema para procesarlos (abrir una puerta, registrar una entrada, hacer un cobro, etc.).

Características clave

  • No requiere contacto físico (a diferencia de una tarjeta con banda magnética).
  • Puede funcionar a través de materiales no metálicos (plástico, cartón, tela).
  • Identifica de forma rápida y en algunos casos a varios objetos a la vez (lectura masiva en logística).
  • La frecuencia es clave:
    • Baja Frecuencia (LF) – 125 kHz: control de acceso, identificadores de mascotas.
    • Alta Frecuencia (HF) – 13.56 MHz: tarjetas de transporte, pagos sin contacto, credenciales.
    • Ultra Alta Frecuencia (UHF) – 860-960 MHz: inventarios, peajes, rastreo en distancias largas.

Una tabla comparativa de las frecuencias que usaré

CaracterísticaRFID LF (125 kHz)RFID HF (13.56 MHz)
Frecuencia125 kHz (baja frecuencia)13.56 MHz (alta frecuencia)
Alcance típico2 a 10 cm (puede llegar hasta 50 cm con antenas grandes)2 a 10 cm (algunos hasta 1 m con antenas especiales)
Velocidad de lecturaLentaRápida
Capacidad de datosMuy limitada (ID simple)Mayor capacidad (puede almacenar más datos)
Tipo de comunicaciónSolo lectura (en la mayoría de los casos)Lectura y escritura
Sensibilidad a interferenciasBaja (funciona bien cerca de metal o agua)Alta (el metal y el agua pueden bloquear la señal)
Costo de las tarjetasMuy bajoMedio
SeguridadBaja (fácil de clonar si no hay cifrado)Alta (puede usar cifrado y autenticación)
Aplicaciones típicasControl de acceso básico, llaveros RFID, identificación de mascotas, sistemas antiguosTarjetas de transporte (Metro, Mifare), pagos sin contacto, credenciales escolares, control de acceso seguro
Estándares comunesEM4100, TK4100, HID ProxISO 14443, ISO 15693, MIFARE
  • Formato común: ISO 14443A – MIFARE Classic 1K
  • Contenido:
    • UID: 04 A2 5B 11 93
    • Bloques de memoria donde puedes escribir datos, por ejemplo:

Tarjeta RFID 13.56 MHz (HF, lectura/escritura, MIFARE Classic)

BloqueContenido
0UID y control de fábrica
1Nombre: JUAN PEREZ
2Saldo: 000050.00 (50 pesos)
3Historial de última recarga

Cómo se guarda:

Datos en la tarjeta

  • Con un lector/escritor, la información se guarda en sectores protegidos con claves A/B para prevenir clonación. Los datos, como el saldo o el historial, se almacenan directamente en la tarjeta, lo que permite leerlos o modificarlos sin depender siempre de una base de datos.

Datos en el servidor

  • El lector obtiene únicamente el UID (identificador único) y lo envía a una base de datos local o en la nube.La información se guarda y relaciona directamente en el servidor, no en la tarjeta, lo que centraliza el control y aumenta la seguridad.

📌 Resumen rápido:

  • 125 kHz → más simple, barato y resistente, pero con menos funciones.
  • 13.56 MHz → más rápido, seguro y con más capacidad, pero más sensible a interferencias.

🚀 ¿Qué sigue?
En los siguientes apuntes hablaré sobre cómo programar un lector RFID en Arduino, cómo elegir entre tarjetas, y cómo diseñar un sistema con base de datos para controlar acceso o pagos.